domingo, 8 de septiembre de 2013

Actividad # 1 - Elementos De La Narración y Clases de Comunicacion


ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN


El narrador: es el sujeto que, desde un punto de vista concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse
Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:
  • Narrador en 1ª persona: cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta.
  • Narrador en 3ª persona: cuando quien cuenta la historia está fuera de ella.

El tema: es la idea en torno a la cual gira la acción. Normalmente se debe expresar en muy pocas palabras.
El argumento: es el resumen de los acontecimientos más importantes de la narración.
La acción: está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia.


La estructura: estos acontecimientos están interrelacionados entre sí formando un todo. De manera general, distinguiremos tres partes en toda narración:
Planteamiento: es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.
Nudo: es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.
Desenlace: es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto.
Estas partes, sin embargo, se pueden presentar en un orden diferente y así nos encontramos con:
  • Los hechos se cuentan desde el principio hasta el final.
  • Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después.
  • Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores
También puede suceder que en un texto narrativo no haya introducción o desenlace.



Los personajes: son aquellos que realizan las acciones que cuenta el narrador.
Por su importancia en el desarrollo de dicha acción los personajes pueden ser:
  • Principales: son los que llevan el peso de la acción. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos y el antagonista que es el oponente al protagonista. Cuando hablamos de protagonista no nos estamos refiriendo a que tenga que ser un solo personaje, el protagonista puede ser un grupo, un colectivo...
  • Secundarios: son personajes de menor importancia, que no aparecen tanto en la acción.
  • Episódicos: son personajes que aparecen de forma esporádica y no tienen un papel importante en el desarrollo de la acción.


Tiempo: es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.
Debemos diferenciar entre:
  • Tiempo externo: la época en la que la acción se desarrolla (en qué siglo, en qué año...), que puede ser en el pasado, en el presente o en el futuro. En ocasiones, el narrador cita directamente las fechas en las que se sitúa la narración, y en otras, somos nosotros, los lectores, quienes a través de indicios podemos adivinar la época (si leemos “apagó el ordenador y se fue a la cama” inmediatamente situamos el texto en nuestra época)
  • Tiempo interno: es el que afecta tanto a la duración de la historia como a la forma de relatar los hechos:
    • Tiempo de la historia: es cuánto dura la acción (un día, una semana, años...)
    • Tiempo del relato: como has comprobado en el apartado estructura, las acciones se pueden presentar en orden diferente orden. Este orden afecta tanto a la estructura como al tiempo del relato, que es la manera en la que se ordenan los acontecimientos. A continuación, y para que lo entendáis mejor, hemos relacionado los dos aspectos
  • Tiempo lineal o cronológico: cuando se cuenta la historia desde el principio hasta el final. Los acontecimientos aparecen en el orden en el que sucedieron.
  • Tiempo retrospectivo: cuando se empieza a contar la historia desde el final. Los acontecimientos dan saltos hacia atrás como si se volvieran a vivir los hechos (flash back en el cine).
  • Tiempo contrapunto: cuando se empiezan a contar la historia en cualquier punto del relato. Se alternan sin orden aparente hechos del presente con hechos del pasado y futuro
Espacio: es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados, fantásticos...




Clases de
Comunicación

El hombre para satisfacer sus necesidades comunicativas dentro de la sociedad en la que se encuentra inmerso, utiliza una serie de recursos para hacerse entender y a la vez también entender a los demás miembros del grupo. En ese afán, a cada instante pone en juego su capacidad creativa y saca provecho del carácter recursivo de la lengua. A una palabra le otorga más de un significado contextual o situacional. Esta manera de utilizar símbolos lingüísticos o no lingüísticos,  marca la enorme diferencia entre la especie humana y la especie animal. Sin embargo, la facultad de comunicar no es exclusivamente del hombre; se comunican seres vivos considerados inferiores a él y que viven en comunidad.

El hombre se vale de una serie de formas naturales como la lengua o de formas artificiales que crea para comunicar algo. Así se vale de símbolos visuales, orales, táctiles, olfativas, etc. de objetos naturales a los cuales le asigna significados muy productivos para su comunicación. Toda esta estela de posibilidades puede ser clasificada en dos clases de comunicación:
a)   LINGÜÍSTICA
Llamada también verbal, se efectúa a través de palabras, frases, cláusulas, oraciones, etc. que los expresa de manera oral. Nos encontramos frente a la comunicación lingüística oral. Si este tipo de comunicación se realiza a través de formas visuales alfabéticas, es decir a través de la escritura, estamos, frente a un tipo de comunicación llamada humana lingüística escrita.
b)   NO LINGÜÍSTICA
No verbal. Es un tipo de comunicación que comprende diversas formas:
1.   VISUALES.- Son susceptibles de verse: no son formas orales ni escritas. Una cruz roja en un fondo blanco, un par de huesos cruzados debajo de una calavera, el semáforo, íconos varios, etc.

2.   AUDITIVOS.- Son manifestaciones que se pueden oír. Los aplausos en un espectáculo público, los silbidos producidos con fines comunicativos, el silbato de un árbitro, las sirenas de una ambulancia, carro de bomberos, patrullero, etc.

3.   TÁCTIL.- Es el tipo de comunicación no lingüística  que se vale del tacto para producir o comprender mensajes. La escritura Braille es uno de los más representativos de este tipo de comunicación.

4.   OLFATIVA.- Aunque no está muy difundido, parece haberse codificado un lenguaje de los olores: clases de perfumes (las hormigas lo usan para comunicarse, los perros, losleones,guepardos,etc.)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario